Ley de la Industria Eléctrica - Definiciones y Conceptos
3.1 Definiciones y Conceptos
Derivado de la nueva reglamentación para la Industria Eléctrica en el país, aparecen también en el entorno eléctrico nuevos conceptos y definiciones para el sector eléctrico y algunos otros aunque ya existían, ahora son resaltados con el propósito de mantener la eficiencia y confiabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional.
3.1.1 Calidad
Podemos decir en términos generales que la calidad es el grado en que el conjunto de propiedades y características, ya sean implícitas, establecidas u obligatorias de un producto o servicio, satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes o consumidores.
La LIE define a la calidad como el grado de cumplimiento de las características y condiciones del Suministro Eléctrico, a efecto de asegurar el correcto desempeño e integridad de los equipos y dispositivos de los Usuarios Finales.
No obstante la LIE protege a los Usuarios Finales del Servicio Público de Energía Eléctrica, deben existir también regulaciones que contemplen las perturbaciones propias del consumo que ejerce el usuario sobre la tensión proporcionada por la compañía suministradora.
En otras palabras, la calidad de suministro se refiere a la calidad de la onda de tensión de la energía eléctrica en este caso, de corriente alterna, y se considera como el camino hacia la normalización del suministro eléctrico mediante reglas que fijan los niveles, parámetros, formas de onda, niveles de distorsión armónica, interrupciones, etc., en los sistemas de baja, media y alta tensión, que deben cumplir tanto los suministradores como los usuarios de la energía eléctrica.
Perturbaciones en las Redes Eléctricas
a) Sobretensiones causadas por motores, desconexiones, ciclos de aire acondicionado y ventilación, etc.
b) Tensiones Transitorias o picos de tensión (impulsos) ocasionados por rayos y a la falta de un eficiente sistema de tierras.
c) Fluctuaciones por regulación de tensión en los lapsos de gran demanda de Energía. En México la tensión de suministro puede variar hasta un +-10% de la tensión contratada.
d) Variaciones de frecuencia producidas por la conexión o desconexión de cargas importantes en el sistema de distribución o de los propios sistemas de generación, lo cual puede producir ligeros descensos de la velocidad de los generadores. En México la frecuencia está normalizada a 60 Hz, teniéndose los límites de variación aceptable o de operación continúa entre 59.3 y 60.5 Hz.
e) Distorsión Armónica causada por los instrumentos electrónicos y microprocesados de alta eficiencia instalados para proteger los equipos de las variaciones en el Suministro de Energía Eléctrica. Como ejemplo de estos instrumentos electrónicos tenemos a los variadores de velocidad en motores y bancos de capacitores para la corrección del factor de potencia, así como todos los equipos de cómputo instalados para optimizar procesos, que si bien ayudan a evitar interrupciones del suministro, como resultado adverso se tiene la presencia indeseable de ondas armónicas en las redes eléctricas, problema que no solo afecta a los mismos usuarios sino también a las compañías suministradoras.
3.1.2 Centro de Carga
Los centros de carga son las instalaciones y equipos que permiten al Usuario Final recibir el Suministro Eléctrico, siendo este también, el punto donde se realizará la medición de la energía suministrada. Se puede decir que es la frontera entre las instalaciones del Usuario con la infraestructura que forma parte de la Red Eléctrica del Suministrador.
3.1.3 Control Operativo
El Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional se relaciona a la emisión de instrucciones dentro del Mercado Eléctrico Mayorista y de manera particular es relativa a las siguientes actividades:
a) La asignación y despacho de las Centrales Eléctricas y de la demanda controlable.
b) La operación de la Red Nacional de Transmisión.
c) La operación de las Redes Generales de Distribución.
Derivado de la nueva reglamentación para la Industria Eléctrica en el país, aparecen también en el entorno eléctrico nuevos conceptos y definiciones para el sector eléctrico y algunos otros aunque ya existían, ahora son resaltados con el propósito de mantener la eficiencia y confiabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional.
3.1.1 Calidad
Podemos decir en términos generales que la calidad es el grado en que el conjunto de propiedades y características, ya sean implícitas, establecidas u obligatorias de un producto o servicio, satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes o consumidores.
La LIE define a la calidad como el grado de cumplimiento de las características y condiciones del Suministro Eléctrico, a efecto de asegurar el correcto desempeño e integridad de los equipos y dispositivos de los Usuarios Finales.
No obstante la LIE protege a los Usuarios Finales del Servicio Público de Energía Eléctrica, deben existir también regulaciones que contemplen las perturbaciones propias del consumo que ejerce el usuario sobre la tensión proporcionada por la compañía suministradora.
En otras palabras, la calidad de suministro se refiere a la calidad de la onda de tensión de la energía eléctrica en este caso, de corriente alterna, y se considera como el camino hacia la normalización del suministro eléctrico mediante reglas que fijan los niveles, parámetros, formas de onda, niveles de distorsión armónica, interrupciones, etc., en los sistemas de baja, media y alta tensión, que deben cumplir tanto los suministradores como los usuarios de la energía eléctrica.
Perturbaciones en las Redes Eléctricas
a) Sobretensiones causadas por motores, desconexiones, ciclos de aire acondicionado y ventilación, etc.
b) Tensiones Transitorias o picos de tensión (impulsos) ocasionados por rayos y a la falta de un eficiente sistema de tierras.
c) Fluctuaciones por regulación de tensión en los lapsos de gran demanda de Energía. En México la tensión de suministro puede variar hasta un +-10% de la tensión contratada.
d) Variaciones de frecuencia producidas por la conexión o desconexión de cargas importantes en el sistema de distribución o de los propios sistemas de generación, lo cual puede producir ligeros descensos de la velocidad de los generadores. En México la frecuencia está normalizada a 60 Hz, teniéndose los límites de variación aceptable o de operación continúa entre 59.3 y 60.5 Hz.
e) Distorsión Armónica causada por los instrumentos electrónicos y microprocesados de alta eficiencia instalados para proteger los equipos de las variaciones en el Suministro de Energía Eléctrica. Como ejemplo de estos instrumentos electrónicos tenemos a los variadores de velocidad en motores y bancos de capacitores para la corrección del factor de potencia, así como todos los equipos de cómputo instalados para optimizar procesos, que si bien ayudan a evitar interrupciones del suministro, como resultado adverso se tiene la presencia indeseable de ondas armónicas en las redes eléctricas, problema que no solo afecta a los mismos usuarios sino también a las compañías suministradoras.
3.1.2 Centro de Carga
Los centros de carga son las instalaciones y equipos que permiten al Usuario Final recibir el Suministro Eléctrico, siendo este también, el punto donde se realizará la medición de la energía suministrada. Se puede decir que es la frontera entre las instalaciones del Usuario con la infraestructura que forma parte de la Red Eléctrica del Suministrador.
3.1.3 Control Operativo
El Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional se relaciona a la emisión de instrucciones dentro del Mercado Eléctrico Mayorista y de manera particular es relativa a las siguientes actividades:
a) La asignación y despacho de las Centrales Eléctricas y de la demanda controlable.
b) La operación de la Red Nacional de Transmisión.
c) La operación de las Redes Generales de Distribución.
Comentarios
Publicar un comentario